El color de la lengua I: Entrevista a Félix Rodríguez, autor del Diccionario gay-lésbico

félix rodríguez

Félix Rodríguez es catedrático de Filología Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. Ha realizado estudios sobre el argot que emplean diferentes grupos para comunicarse, como los militares, los jóvenes o los políticos, y ha analizado además el lenguaje de la discriminación, especialmente de tipo racial. Es autor además del Diccionario del sexo y el erotismo, publicado en 2011 por la editorial Alianza. Antes se ocupó de investigar la terminología que rodea al mundo de la homosexualidad. El resultado de su trabajo se recoge en el Diccionario Gay-Lésbico, publicado en 2008. En él aparecen más de 1.500 entradas, que comprenden desde los términos despectivos hasta los eufemismos y las palabras clave usadas en un ambiente que durante largo tiempo fue clandestino.

Queer Magazine: ¿Cómo desarrolló su trabajo de documentación para la redacción del Diccionario gay-lésbico y la recopilación de terminología?

Félix Rodríguez: Primeramente, al igual que he hecho con otras investigaciones, partí de documentos escritos, vaciando todo el léxico encontrado en glosarios y diccionarios, y anotando cuantas palabras y expresiones encontraba a diario en los medios de comunicación y en revistas especializadas. Pero por experiencia, como sociolingüista, comprendí que eso solo resultaba un tanto frío e incompleto, por descontextualizado, y que tenía que entrar en contacto directo con el colectivo de los homosexuales, especialmente en  grandes ciudades como Madrid y Barcelona.

En Madrid, hice trabajo de campo en la zona de Chueca y me entrevisté con personas ligadas al movimiento gay, como Leopoldo Alas, José Infante, Eduardo Mendicutti y Carlos Albertos Biendicho. Y en Barcelona, contacté también con figuras relevantes, como Armand de Fluvià  y Ferrán Pereda, y, dentro del lesbianismo, con Jennifer Quiles e Isabel Franc. Y para culminar mi recopilación, consulté los recursos bibliográficos existentes en algunos centros como Cogam en Madrid, el Casal Lambda de Barcelona y el Col·lectiu Lambda de Valencia.

QM: ¿Por qué consideraba necesario crear un Diccionario gay-lésbico? ¿A quién va dirigido?

FR: La creación de este diccionario parte de mi interés por la lexicografía y la sociolingüística, en especial del habla de los grupos sociales. He aquí que en el transcurso de la escritura del Diccionario del sexo y el erotismo, que se publicó en 2011, descubrí que había un extenso léxico relacionado con la homosexualidad, tanto en la faceta más técnica como en la del argot y el lenguaje más informal, y consideré que sería muy pertinente desligarlo y profundizar en él para contribuir también a erradicar las manifestaciones de los prejuicios atávicos sentidos por la sociedad entera hacia los homosexuales.

QM: Suponemos que los términos utilizados para caracterizar la homosexualidad tienen usos diversos: despectivos, eufemísticos, palabras clave para averiguar si otra persona es homosexual… ¿Cuál es la principal dificultad que encontró a la hora de clasificar estos términos para su Diccionario gay-lésbico?

 FR: Como toda habla de grupo, este lenguaje  encierra una variedad de registros, tanto más si, como ocurre en este caso, tradicionalmente ha sido objeto de un gran estigma social. Así se explica que en este vocabulario se den cita expresiones insultantes proferidas por el público  en general y cuya intención resulta de lo más patente; otras eufemísticas y políticamente correctas empleadas por la sociedad ‘biempensante’, y por los propios homosexuales; sin olvidar, dentro de éstas, las que a lo largo de la historia han tenido un sentido críptico, ideadas como un medio de autodefensa y que, por consiguiente, han pasado desapercibidas para el público general y para el investigador, como ser así, ser del gremio (o del club, de los nuestros, de la cofradía, de la serie, del pan, etc.).

En esa misma línea críptica, me ha interesado especialmente descubrir y revelar las expresiones utilizadas para asegurarse de la orientación sexual del interlocutor, como ¿entiendes?, y otras más desconocidas (¿estás solo?, ¿paseas?, ¿vas de viaje?), de uso en periodos ya olvidados de nuestra historia, como  la dictadura franquista, en los que fue notable la persecución y hostilidad. Rastrear estas últimas me llevó a la búsqueda de informantes mayores que me relataron sus propias experiencias y cómo se veían obligados a emplear expresiones ambiguas para encubrir sus verdaderas intenciones. Ese mismo afán me llevó a recopilar los códigos empleados en la subcultura gay como señal de identificación, sobre todo en épocas en las que la orientación era invisible, como arrastrar un jersey, la corbata roja, el color verde y rosa, la bandera del arco iris y el antiguo código de los pañuelos con sus distintos colores.

Leer más

Memoria Histórica III: Entrevista a Fernando Olmeda

El pasado 19 de junio, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) otorgó sus premios Plumas y Látigos correspondientes a 2013. Estos galardones se dedican tanto a reconocer la labor de asociaciones y personajes públicos en defensa de los derechos y la visibilidad de la comunidad LGTB, como a “castigar” con sus antipremios (los látigos) a todos aquellos que ponen trabas en el camino de la normalización de la diversidad afectiva y sexual.

fernando-olmedaLa denominación de estos premios proviene de El látigo y la pluma, un ensayo publicado en 2004

booksy escrito por el periodista madrileño Fernando Olmeda,  conocido por su trabajo como editor y  presentador de los informativos de  Telecinco durante varias temporadas.

En El látigo y la pluma, Olmeda se dedicó a investigar las condiciones de vida de homosexuales y transexuales durante el franquismo, a recopilar casos de personas que hubieran padecido la represión durante la dictadura, y a reconstruir con todos ellos la memoria de una época de intolerancia. El periodista ha respondido a las preguntas de Queer para establecer una cronología de aquellos años.

Entre las humillaciones y la clandestinidad

Queer entrevista a Cain Q : Quatro Questiones

Cain Q empezó a hacer fotografías de su realidad, de su intimidad, de su vida real, y a compartirlas en una especie de diario en Internet. De ahí pasó a ser reconocido en las redes sociales, a tener seguidores que le decían que ellos también querían aparecer en sus imágenes. Pronto llegó una exposición en el Espacio Crea, una sala de muestras municipal en su Elche natal, a la que han seguido otros escaparates en Madrid. No han faltado tampoco las entrevistas y la publicación de varias de sus imágenes en revistas extranjeras.

IMG_9754 - copia

Cain Q en un momento de la entrevista en Elche

Y también ha llegado su participación en la organización del festival ilicitano de cultura LGTBI Diversa, que en 2013 ha superado su sexta edición. Entre charlas, coloquios, proyecciones de películas, obras de teatro y hasta gymkhanas, Cain Q explicó las motivaciones de sus fotografías. Aquí van cuatro claves para conocerle mejor.

Q#1

Entrevista a Fran Ferri: “La visibilitat és el primer pas en la lluita per la igualtat”

És el diputat més jove en les Corts Valencianes. Militant del Bloc Nacionalista del País Valencià i activista gai des de ben jove, a Fran Ferri (Canals, València, 1984) sembla que no li fa por anar a contracorrent.

Queer Magazine: Com i quan vas començar a treballar pels drets dels homosexuals?

Fran Ferri: Tota la meua activitat política naix del meu activisme LGTB. Per la part de mon pare, tota la meva família és molt política i ha estat militant en altres partits. La implicació política era una necessitat que sempre havia tingut, i quan vaig tornar del meu Erasmus a Alemanya, vaig contactar amb l’associació CLGS, el col·lectiu de lesbianes i gais de La Safor (València), que era el que més a prop m’agafava, i vaig començar a ser activista. Després van començar a enviar-me a les reunions de l’àrea jove de la FELGTB a Madrid, i em van demanar que fora el seu representant al Consell de la Joventut d’Espanya. Per aquella època vaig començar també a mil·litar en el Bloc Jove, fins que em van triar secretari general d’aquesta secció del partit.

QM: T’han acusat mai de barrejar la teva activitat pública, política, amb la teva opció sexual, privada?

FF: Jo sempre he dit que allò que és personal, és també polític. Totes les decisions que prenem en la vida diària suposen triar entre uns i uns altres, i això també és política. A banda, els moviments LGTB sempre hem dit que una part important de la nostra igualtat ve de la visibilitat. I això ho tenim molt assumit: fer-te visible allà on vages sense amagar la teva condició sexual. A mi m’haguera ajudat molt, quan era un adolescent, haver-me trobat amb polítics, jutges, presentadors de televisió…que hagueren eixit de l’armari en aquella època, perquè això contribueix a normalitzar la situació.

dst2013

QM: Ara fa dos anys que, aprofitant la data del 17 de maig, dia contra l’homofòbia i la transfòbia, et vas decidir a fer pública la teva homosexualitat. Va ser tot abans de les eleccions d’aquell any (el dia 22 de maig). Com va ser aquesta decisió?

FF: Va ser una mica curiós, perquè als titulars dels diaris es venia com que jo eixia de l’armari en aquell moment. I aquell mateix dia, els periodistes preguntaven al cap de llista de Compromís, Enric Morera, què li semblava que un candidat de la seva llista eixira de l’armari. Morera s’ho va prendre a rialla i va dir: “Però si Fran mai ha estat en l’armari!”. No era una qüestió nova, només vam aprofitar el 17 de maig per fer un acte de visibilitat. Vaig dir que era un activista gai, però tots ho sabien. Tret de la meua iaia, a qui no li havia contat perquè pensava que no ho acceptaria…i que després em va sorprendre molt perquè va tindre una actitud molt respectuosa. Tampoc va ser una qüestió electoralista, només vam aprofitar que estàvem en el punt de mira perquè ens trobàvem en plenes eleccions per fer un acte de visibilitat.

IMG_8892

QM: En aquell moment vas dir que feies pública la teva homosexualitat, en el sentit de representant d’un partit polític, “per tal d’obrir les portes dels armaris de les Corts”. Hi ha molta gent dins de l’armari a les Corts? Penses que és compatible militar en un partit conservador i ser homosexual i fer-ho públic, o hi ha una mena de repressió dins del propi partit?

FF: Bé, en el Partit Popular hi ha ja molts membres que han feta pública la seva homosexualitat. Jo quan deia allò dels armaris de les Corts no em referia a fer outing a tot el món… La meva intenció era que d’aquest tema de la homosexualitat es parlara més a les Corts Valencianes. Obrir les portes era com dir que tots es descararen i mostraren el seu punt de vista. I crec que sí és compatible militar en qualsevol partit amb ser homosexual. És compatible i és bó, perquè ha de ser un tema transversal, compartit per tots el partits polítics. Sé que hi ha molts diputats que intenten que el seu partit gire cap a àmbits més progressistes en aquest sentit. És un pas endavant, que uns anys enrere era impensable. Els partits són els representants de la societat, una societat que és diversa com també ho han de ser els partits.

QM: Poc temps després d’aquestes declaracions, vas eixir com a diputat per la Coalició Compromís en les eleccions a les Corts Valencianes. Vas convertir-te així en el diputat més jove a la Càmera. Penses que vas rebre més pressions pel fet que fossis tan jove?

FF: Bé, la primera setmana em van fer una d’aquestes de buscar una foto del Facebook de feia mil anys i publicar-la. Estàvem uns amics i gent del partit en una festa, em van ficar una banda de fallera i em van fer una foto agenollat davant d’un altar on havien posat una botella de mistela, com si estigués pregant. Era tot molt estrambòtic, res seriós. Però van fer una notícia de que em mofava dels catòlics… En aquell moment, com que encara era molt innocent, vaig passar-ho molt malament… però després em vaig adonar que allò era una tonteria i que l’únic que aconseguia era que més gent s’acostara a nosaltres. De fet, vaig rebre molts missatges de recolzament, fins i tot de gent del Partit Popular que no estava d’acord amb el que s’estava fent.

Llegir més

Asilo político y homosexualidad: Perseguidos por ser gays

Aunque la Constitución venezolana prohíbe la discriminación por raza, sexo, condición social u otras variables, los activistas LGTB venezolanos denuncian las persecuciones que sufren por su defensa de los derechos humanos. Esdras y Harly tuvieron que abandonar Venezuela tras recibir amenazas por hacer pública su condición de homosexuales. Ahora residen en Alicante, en un limbo legal a la espera de que el gobierno español apruebe su solicitud de asilo político en el país. 

Esdras Catari y Harly Bustamante son venezolanos, homosexuales y activistas. En su país, colaboraban con varias asociaciones en defensa de los derechos de las personas LGTB. Además, participaban en un programa de radio dirigido a adolescentes y jóvenes homosexuales en el que, cada día, denunciaban un derecho que consideraban que se les estaba vulnerando. asilo 1

Fue entonces cuando empezaron a recibir las primeras amenazas. “Al principio era muy light: un mensaje en Twitter, un comentario en Facebook…”, cuenta Harly. Pero luego empezaron a subir de tono. Les seguían por la calle, conocían todos sus movimientos, sus horarios de trabajo, los recorridos que hacían y también dónde residían sus familiares. Esdras cuenta cómo le asaltaron por la calle para robarle el móvil, pues en la agenda tenía grabados los números de teléfono de varios dirigentes políticos con los que se estaba entrevistando, a fin de llevar a la Asamblea venezolana medidas a favor del colectivo LGTB.

Cuando intentaron denunciar esta persecución, se encontraron con el muro de lo que llaman “homofobia institucionalizada”. “En Venezuela no existe la figura jurídica de los crímenes de odio. Cuando una persona es víctima de una agresión homófoba, las autoridades lo califican como un crimen pasional o un ajuste de cuentas, y dejan de investigarlo. Y en algunos casos incluso te dicen que tú te lo has buscado, por ir diciendo por ahí que eres gay”.

Sigue leyendo

Memoria histórica II: Entrevista a Javi Larrauri

A los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos o lisiados, se les aplicarán para que las cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes:

a) Internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás.

b) Prohibición de residir en determinado lugar o territorio y obligación de declarar su domicilio.

c) Sumisión a la vigilancia de los delegados.»

 

Ley de Vagos y Maleantes de 1954

“Una democracia no puede construirse sobre las bases del silencio y del olvido” 

Javi Larrauri, artista

La obra Testigos de un tiempo maldito recoge los testimonios de personas que sufrieron la persecución del régimen franquista por ser homosexuales, bisexuales, transexuales o travestis. Son historias de cárceles, campos de concentración, vejaciones, humillaciones, escarnio, destierro, redadas y detenciones. Sus relatos y sus rostros han sido plasmados sobre lienzos, y narrados en un documental de la mano del artista Javi Larrauri, que habla sin tapujos de una reivindicación histórica: la reparación a los represaliados por el franquismo por su orientación o identidad sexual.

represaliados

Lee la entrevista

 

Bendito sea el loco

Entrevista con el fotógrafo Txus Leal Tejada

Txus Leal Tejada es fotógrafo, pero sus imágenes se asemejan al lienzo de un pintor. Es realizador de vídeo, pero graba cortometrajes y piezas de videoarte. Txus es un creativo, un artista inspirado por destellos de locura que modela gracias al trabajo. Su cortometraje “El sueño de los invidentes” se proyectó en el festival LGTB Diversa de Elche en 2012. Ahora, su exposición “Benditas locuras/Diéresis cromáticas” acaba de inaugurarse en su pueblo, Alcázar de San Juan. Antes ha pasado por el campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández, con esa fusión entre fotografía y pintura de los más variados estilos: tenebrismo, cubismo, surrealismo, o incluso la escuela de los pintores flamencos. Aunque todo en la obra de Txus, y también en su forma de expresarse, parte siempre desde un mismo concepto: la libertad.

Queer Magazine: “Benditas locuras” es una colección de fotografías, aunque casi podría decirse que son cuadros. ¿De dónde sale esta idea?

Txus Leal Tejada: Yo estaba trabajando de ocho a dos en una productora, y pasaba las tardes, que tenía libres, en una ciudad, Alicante, que para mí era entonces una desconocida. Había comenzado con la Formación Profesional de vídeo y audio…y en aquellas tarde decidí retomar mi pasión. Entonces empecé a hacer fotos con gente, a explorar, y a crear un sello personal, que fuese una mezcla entre fotografía y pintura. Siempre me ha gustado mucho la pintura, pero soy un poco patético para pintar, y ésa es mi gran frustración. Y empecé a mezclar las fotos con una textura diferente, para conseguir el efecto pictórico.

QM: ¿Y de dónde proviene ese título de “Benditas Locuras”?

IMG_7758

TLT: Las cosas benditas, en realidad, se hacen por la necesidad de sentirse humano. Y la locura es una condición del ser humano. Si un loco hace cosas buenas, entonces son benditas. El ser humano, siendo cuerdo o siendo loco, puede ser bendito, o puede ser odiado. 

QM: “La locura es la ilusión elevada a la segunda potencia”. Es una frase que acompaña a alguna de tus obras. ¿Qué consideras que es más importante para un creativo: la locura a la hora de  idear, o la ilusión de difundir lo que se ha creado?

TLT: Ambas partes deben estar. Hay un gran problema si una persona ve la vida con unos ojos de monotonía, sin ilusión… si no tiene esa locura mágica. También hay un problema si esa locura la vas plasmando, pero te desanimas porque no es fácil. Yo creo que hay que ser loco y constante. Aunque una obra no salga bien, no hay que desanimarse. No creo en la perfección, jamás. La locura es para mí no quedarse estancado, tener ganas de ir siempre a más. No en el sentido de ser conocido, tener un nombre, vender una foto por seis mil euros… sino de evolucionar. Y tu locura no es tan loca, es más bien una locura cuerda, dentro de unas reglas. Es lo que te hace avanzar.

Sigue leyendo

Trazos visibles

Los ilustradores Juan Castaño y Fefeto han retratado la homosexualidad en sus dibujos desmontando tópicos, rompiendo estereotipos y desmitificando a los personajes y roles clásicos. Cada uno desde un estilo muy diferente, están logrando cada vez un mayor protagonismo en la ciudad de Alicante. Fefeto ha sido autor del cartel del Primer Concurso-Pasarela Drag Queen en los pasados carnavales alicantinos, mientras que Castaño acaba de inaugurar su segunda exposición en el Söda Bar, titulada Inked.

Colores pastel, balancines, juguetes, ositos de peluche… pero también fustas, arneses de cuero, cadenas, látigos y toda clase de imaginería sadomasoquista. Sonrientes figuras de grandes ojos brillantes, al más puro estilo del dibujo manga, se disputan el espacio con malvados osos de peluche que quieren dominarlos y someterlos a toda costa.

Balancín

En los dibujos de Juan Castaño Adame se combina la inocencia del arte kawai (en japonés, “mono”, “bonito”) con contenidos puramente fetichistas. Su intención, sin embargo, no es la de provocar a nadie: tan sólo busca “dibujar cosas bonitas”.

Por las diferentes entradas de su blog pasean personajes que el cine o la literatura han convertido en clichés de hombres sexys: cowboys, marineros, surfistas, boxeadores, policías, gángsters, y hasta strippers. Reinterpretados en clave de dibujo manga, parecen perder algo de ese halo de mito erótico de sus representaciones habituales.

sexy gansgters 3

“Estoy muy influenciado por la ilustración asiática”, reconoce, “pero no por toda. Por ejemplo, no soy un fan del manga como literatura, como cómic, como historia… Me gustan determinados ilustradores, pero sobre todo porque del manga han derivado muchos otros estilos”.

En algunos de sus últimos diseños, Castaño está combinando la ilustración kawai de inspiración japonesa, con elementos típicos de los tatuajes old school: anclas, golondrinas, corazones, rosas, calaveras de azúcar mexicanas, la bola de billar negra o el número trece… imágenes asociadas a la simbología de los moteros estadounidenses de los años sesenta, tipo Ángeles del Infierno.

Otra vez se asocian dos mundos aparentemente contrapuestos, ternura y dureza, y el resultado vuelve a sorprender, como una paradoja.

time to be inked

Hay un personaje que, con toda probabilidad, repetirá en próximos diseños: Teddy, el osito de peluche que se ha convertido en una de las señas de identidad de sus obras. Lejos de inspirar ternura, se trata de un osito malvado, armado con cadenas o látigos, que provoca la sumisión del hombre y lo domina. Todo lo contrario a la clásica imagen dulce de estos peluches que aparece en los cuentos infantiles.

Leer más