A contracorriente II: Orgullo Romaní

El pasado 19 de junio, la asociación Ververipen, de gitanxs por la diversidad, recibía una mención de honor dentro de los premios Pluma 2013, que otorga la Federación Estatal de Lesbianas, Gays Transexuales y Bisexuales (FELGTB) a colectivos, asociaciones y personalidades públicas que trabajan en defensa de los derechos de las personas LGTB.

Sólo unos días antes, el sábado 15, Kurro Cabello, un representante de Ververipen, participaba en un coloquio sobre la diversidad sexual en el pueblo gitano. Fue en el marco del festival de cultura LGTBI de Elche, el Diversa, que en 2013 ha alcanzado su sexta edición.IMG_9788 Cabello estuvo acompañado del secretario general de la asociación Diversitat LGTBI de Alicante, Juan David Santiago, que se define como “gitano gay”, y del también activista y presentador del programa de Radio Jove Elx La acera de enfrente , Víctor Sánchez.

La charla se inicia con una pregunta dirigida al público presente en la Sala Lanart del Centro Cultural L’Escorxador: ¿sabemos lo que es ser gitano?

Efectivamente, el pueblo gitano, también llamado romaní o rom a nivel europeo, está rodeado de un gran desconocimiento y de un gran número de prejuicios por parte de la sociedad ‘paya’ o no gitana.

Si escribimos la palabra “gitano” en el buscador de Internet Google,  aparecen varios vídeos de jóvenes cantando en la calle, enlaces a programas de televisión como Callejeros o Palabra de gitano, y un enlace a la página Frikipedia, que aglutina un conjunto de tópicos sobre esta etnia y burlas hacia la lengua caló, en lo que pretende ser una página “humorística”.

Por otra parte, en esta misma búsqueda también se encuentran referencias en la enciclopedia online Wikipedia, y enlaces a páginas de varias asociaciones como Secretariado Gitano o Unión Romaní.

Entre esta abundancia de informaciones sobre el pueblo gitano…¿cuál es la verdadera identidad de un gitano?

“El ser gitano te lo da el haber nacido en una familia gitana”, explica Juan David Santiago. “Si uno renuncia a su familia, entonces deja de ser gitano a los ojos de la comunidad. A partir de ahí, se construye una identidad cultural asociada a ser gitano que, a veces, se forma incluso antes que la identidad sexual”.VERVE

En este contexto de diferentes identidades entra en juego el concepto de la’ interseccionalidad‘ que explica Santiago: dos o más categorías que sufren algún tipo de estigmatización social, se superponen en una misma persona, condenándole a una múltiple discriminación. Como ejemplos, se puede hablar de las condiciones de género (mujer, varón o intersexual), clase social, discapacidad o nacionalidad…pero también de la etnia y la orientación sexual.

Entonces, ¿ser gitano o gitana y homosexualidad significa estar doblemente discriminado? “A la marginación que padece el pueblo gitano, hay que unirle la homofobia, que se da tanto en payos como en gitanos. Un gitano homosexual que quiera hacer pública su orientación tiene que salir de un armario laberíntico, con millones de recovecos, escaleras y trabas antes de llegar al exterior”, ilustra Santiago.

Sin embargo, asegura que en la discriminación hacia una persona de etnia gitana “influye mucho más el hecho de que viva o no en un ghetto, que su orientación sexual”.

Juan David, “el de los papeles”

Asilo político y homosexualidad: Perseguidos por ser gays

Aunque la Constitución venezolana prohíbe la discriminación por raza, sexo, condición social u otras variables, los activistas LGTB venezolanos denuncian las persecuciones que sufren por su defensa de los derechos humanos. Esdras y Harly tuvieron que abandonar Venezuela tras recibir amenazas por hacer pública su condición de homosexuales. Ahora residen en Alicante, en un limbo legal a la espera de que el gobierno español apruebe su solicitud de asilo político en el país. 

Esdras Catari y Harly Bustamante son venezolanos, homosexuales y activistas. En su país, colaboraban con varias asociaciones en defensa de los derechos de las personas LGTB. Además, participaban en un programa de radio dirigido a adolescentes y jóvenes homosexuales en el que, cada día, denunciaban un derecho que consideraban que se les estaba vulnerando. asilo 1

Fue entonces cuando empezaron a recibir las primeras amenazas. “Al principio era muy light: un mensaje en Twitter, un comentario en Facebook…”, cuenta Harly. Pero luego empezaron a subir de tono. Les seguían por la calle, conocían todos sus movimientos, sus horarios de trabajo, los recorridos que hacían y también dónde residían sus familiares. Esdras cuenta cómo le asaltaron por la calle para robarle el móvil, pues en la agenda tenía grabados los números de teléfono de varios dirigentes políticos con los que se estaba entrevistando, a fin de llevar a la Asamblea venezolana medidas a favor del colectivo LGTB.

Cuando intentaron denunciar esta persecución, se encontraron con el muro de lo que llaman “homofobia institucionalizada”. “En Venezuela no existe la figura jurídica de los crímenes de odio. Cuando una persona es víctima de una agresión homófoba, las autoridades lo califican como un crimen pasional o un ajuste de cuentas, y dejan de investigarlo. Y en algunos casos incluso te dicen que tú te lo has buscado, por ir diciendo por ahí que eres gay”.

Sigue leyendo

Memoria histórica II: Entrevista a Javi Larrauri

A los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos o lisiados, se les aplicarán para que las cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes:

a) Internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás.

b) Prohibición de residir en determinado lugar o territorio y obligación de declarar su domicilio.

c) Sumisión a la vigilancia de los delegados.»

 

Ley de Vagos y Maleantes de 1954

“Una democracia no puede construirse sobre las bases del silencio y del olvido” 

Javi Larrauri, artista

La obra Testigos de un tiempo maldito recoge los testimonios de personas que sufrieron la persecución del régimen franquista por ser homosexuales, bisexuales, transexuales o travestis. Son historias de cárceles, campos de concentración, vejaciones, humillaciones, escarnio, destierro, redadas y detenciones. Sus relatos y sus rostros han sido plasmados sobre lienzos, y narrados en un documental de la mano del artista Javi Larrauri, que habla sin tapujos de una reivindicación histórica: la reparación a los represaliados por el franquismo por su orientación o identidad sexual.

represaliados

Lee la entrevista

 

Memoria histórica: Cuando fuimos ilegales

Federico Armenteros es el presidente de la Fundación 26 de diciembre, una asociación dedicada a las personas mayores que son homosexuales, bisexuales o transexuales. O, como él los llama irónicamente, “las abuelitas que contamos cuentos”. Sus ‘cuentos’, lejos de tener un argumento idílico, repasan la historia reciente de España y hablan de la represión que el franquismo ejerció sobre ellos. Hoy están unidos para lograr que se les reconozca como unos represaliados más por la dictadura de la intolerancia.

La represión contra los homosexuales nació en el mismo momento en que les empezó a llamar como tales. Fue en 1869, cuando por primera vez se puso la etiqueta de homosexual. La palabra apareció en un opúsculo de Karl Kertbeny, un escritor que se oponía a que los homosexuales se introdujeran en el código penal alemán con castigos contra las llamadas “prácticas sodomitas”.

No lo logró, sin embargo. En 1871, la sodomía se definió como “un acto sexual antinatural cometido entre personas de sexo masculino”, y pasó a estar perseguida y castigada en Alemania. Después, sin embargo, hubo allí un cierto momento de liberación sexual y de tolerancia en los cabarets… hasta que llegó la época de Hitler.

1024px-Amsterdam-Homomonument-05

Monumento en Ámsterdam que conmemora a los homosexuales fallecidos durante el Holocausto
y representa el triángulo rosa invertido que utilizaron los nazis para señalarles (foto CC de La Sequencia)

Entre 1933 y 1945, se ha contabilizado que se arrestó a más de cien mil hombres (porque el nazismo desdeñaba la homosexualidad femenina), acusados de ser homosexuales. De esos cien mil detenidos, aproximadamente quince mil fueron a campos de concentración. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, sólo sobrevivieron cuatro mil de ellos. El resto son una parte de las víctimas del Holocausto de las que casi nadie habla.

Sigue leyendo

Bendito sea el loco

Entrevista con el fotógrafo Txus Leal Tejada

Txus Leal Tejada es fotógrafo, pero sus imágenes se asemejan al lienzo de un pintor. Es realizador de vídeo, pero graba cortometrajes y piezas de videoarte. Txus es un creativo, un artista inspirado por destellos de locura que modela gracias al trabajo. Su cortometraje “El sueño de los invidentes” se proyectó en el festival LGTB Diversa de Elche en 2012. Ahora, su exposición “Benditas locuras/Diéresis cromáticas” acaba de inaugurarse en su pueblo, Alcázar de San Juan. Antes ha pasado por el campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández, con esa fusión entre fotografía y pintura de los más variados estilos: tenebrismo, cubismo, surrealismo, o incluso la escuela de los pintores flamencos. Aunque todo en la obra de Txus, y también en su forma de expresarse, parte siempre desde un mismo concepto: la libertad.

Queer Magazine: “Benditas locuras” es una colección de fotografías, aunque casi podría decirse que son cuadros. ¿De dónde sale esta idea?

Txus Leal Tejada: Yo estaba trabajando de ocho a dos en una productora, y pasaba las tardes, que tenía libres, en una ciudad, Alicante, que para mí era entonces una desconocida. Había comenzado con la Formación Profesional de vídeo y audio…y en aquellas tarde decidí retomar mi pasión. Entonces empecé a hacer fotos con gente, a explorar, y a crear un sello personal, que fuese una mezcla entre fotografía y pintura. Siempre me ha gustado mucho la pintura, pero soy un poco patético para pintar, y ésa es mi gran frustración. Y empecé a mezclar las fotos con una textura diferente, para conseguir el efecto pictórico.

QM: ¿Y de dónde proviene ese título de “Benditas Locuras”?

IMG_7758

TLT: Las cosas benditas, en realidad, se hacen por la necesidad de sentirse humano. Y la locura es una condición del ser humano. Si un loco hace cosas buenas, entonces son benditas. El ser humano, siendo cuerdo o siendo loco, puede ser bendito, o puede ser odiado. 

QM: “La locura es la ilusión elevada a la segunda potencia”. Es una frase que acompaña a alguna de tus obras. ¿Qué consideras que es más importante para un creativo: la locura a la hora de  idear, o la ilusión de difundir lo que se ha creado?

TLT: Ambas partes deben estar. Hay un gran problema si una persona ve la vida con unos ojos de monotonía, sin ilusión… si no tiene esa locura mágica. También hay un problema si esa locura la vas plasmando, pero te desanimas porque no es fácil. Yo creo que hay que ser loco y constante. Aunque una obra no salga bien, no hay que desanimarse. No creo en la perfección, jamás. La locura es para mí no quedarse estancado, tener ganas de ir siempre a más. No en el sentido de ser conocido, tener un nombre, vender una foto por seis mil euros… sino de evolucionar. Y tu locura no es tan loca, es más bien una locura cuerda, dentro de unas reglas. Es lo que te hace avanzar.

Sigue leyendo

Trazos visibles

Los ilustradores Juan Castaño y Fefeto han retratado la homosexualidad en sus dibujos desmontando tópicos, rompiendo estereotipos y desmitificando a los personajes y roles clásicos. Cada uno desde un estilo muy diferente, están logrando cada vez un mayor protagonismo en la ciudad de Alicante. Fefeto ha sido autor del cartel del Primer Concurso-Pasarela Drag Queen en los pasados carnavales alicantinos, mientras que Castaño acaba de inaugurar su segunda exposición en el Söda Bar, titulada Inked.

Colores pastel, balancines, juguetes, ositos de peluche… pero también fustas, arneses de cuero, cadenas, látigos y toda clase de imaginería sadomasoquista. Sonrientes figuras de grandes ojos brillantes, al más puro estilo del dibujo manga, se disputan el espacio con malvados osos de peluche que quieren dominarlos y someterlos a toda costa.

Balancín

En los dibujos de Juan Castaño Adame se combina la inocencia del arte kawai (en japonés, “mono”, “bonito”) con contenidos puramente fetichistas. Su intención, sin embargo, no es la de provocar a nadie: tan sólo busca “dibujar cosas bonitas”.

Por las diferentes entradas de su blog pasean personajes que el cine o la literatura han convertido en clichés de hombres sexys: cowboys, marineros, surfistas, boxeadores, policías, gángsters, y hasta strippers. Reinterpretados en clave de dibujo manga, parecen perder algo de ese halo de mito erótico de sus representaciones habituales.

sexy gansgters 3

“Estoy muy influenciado por la ilustración asiática”, reconoce, “pero no por toda. Por ejemplo, no soy un fan del manga como literatura, como cómic, como historia… Me gustan determinados ilustradores, pero sobre todo porque del manga han derivado muchos otros estilos”.

En algunos de sus últimos diseños, Castaño está combinando la ilustración kawai de inspiración japonesa, con elementos típicos de los tatuajes old school: anclas, golondrinas, corazones, rosas, calaveras de azúcar mexicanas, la bola de billar negra o el número trece… imágenes asociadas a la simbología de los moteros estadounidenses de los años sesenta, tipo Ángeles del Infierno.

Otra vez se asocian dos mundos aparentemente contrapuestos, ternura y dureza, y el resultado vuelve a sorprender, como una paradoja.

time to be inked

Hay un personaje que, con toda probabilidad, repetirá en próximos diseños: Teddy, el osito de peluche que se ha convertido en una de las señas de identidad de sus obras. Lejos de inspirar ternura, se trata de un osito malvado, armado con cadenas o látigos, que provoca la sumisión del hombre y lo domina. Todo lo contrario a la clásica imagen dulce de estos peluches que aparece en los cuentos infantiles.

Leer más